lunes, 25 de julio de 2016

Diferencia entre gas y vapor

Los términos gas y vapor se utilizan mucha veces indistintamente, pudiendo llegar a generar alguna confusión. Es por ello que es necesario dar por sentado perfectamente que diferencia existe entre un gas y un vapor. 

Gas: se definirá a un gas como el estado de agregación de la materia en que esta no tiene una forma determinada a causa de la libre movilidad de sus moléculas sino que llena completamente cualquier espacio en que se sitúe (es decir llena totalmente el volumen del recipiente que lo contiene). Teóricamente cualquier sustancia puede transformase en un gas a una temperatura suficientemente alta (de todas maneras algunas sustancia pueden descomponerse ante de llegar al estado gaseoso). Si a un gas se lo comprime isotérmicamente, este nunca llega a pasar al estado líquido (aún a presiones altas), que es lo que lo diferencia de un vapor. (Hay que tener en cuenta que cualquier compresión de un gas va acompañado por un aumento de su energía interna, es decir aumenta la temperatura, por lo que si la compresión se la realiza a temperatura constante, permanentemente se debe extraer calor del sistema) 


Vapor: un vapor, si bien tiene el mismo estado de agregación del gas, se diferencia de este que al ser comprimirlo isotérmicamente, al llegar a una presión determinada (que se denominará presión de saturación, Ps y que depende de la sustancia y de la temperatura a la cual se realiza la compresión) comienza a licuar, pasando al estado líquido.



Esto es así para un vapor si la temperatura a la cual se realiza la compresión es superior a la del punto triple de la sustancia, si la temperatura es inferior a esta, en vez de licuar pasa al estado sólido. 

En la Figura 1 se presenta el diagrama de fases del agua. El punto triple se encuentra a una temperatura de 0,0098º C y una presión de 4,58 mm de Hgabs. La transformación A representa una compresión isotérmica, a una temperatura superior a la del punto triple, en donde el vapor al llegar a la presión de saturación, pasa a la fase líquida. La transformación B representa una compresión isotérmica a una temperatura inferior a la del punto triple, por lo cual al llegar a la presión de saturación pasa a la fase sólida. 

¿Cuándo es un vapor y cuando es un gas? Cada sustancia, susceptible de poder ser llevada al estado gaseoso, tiene lo que se denomina temperatura crítica (que es una constante física que depende de cada sustancia y se nombrará como Tc) para la cual si la sustancia en cuestión está por debajo de esa temperatura, es factible de condensar comprimiéndola en forma isotérmica, por lo que es un vapor. Si la temperatura de la sustancia es superior a su temperatura crítica, esta no podría ser condensada en una compresión isotérmica, por más que se aumente su presión, por lo que es un gas.


Bibliografía

Universidad Tecnologica nacional. Catedra de Integracion III.  Gases y Vapores. 2014                  https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/3_anio/integracion3/Gases_y_vapores.pdf

Trabajo Autónomo 1 - Segundo Parcial

   Disolventes Iónicos: una alternativa “verde” para procesos de extracción en la industria de alimentos.
   
     Objetivo
Explicar sobre los beneficios de los líquidos iónicos para usarlos en los procesos de extracción para las industrias de alimentos.

Resumen
Se muestra que mediante la utilización de disolventes iónicos “verdes” ayudamos a la disminución de contaminación, ya que existen fuentes altas de contaminación y algunas veces presentan rendimientos bajos de extracción que provocan los disolventes que normalmente se usan en las industrias alimenticias.
Los líquidos iónicos forman parte del auge de baja contaminación que ofrece beneficio y ventaja en la industria que le trae variables sociales y económicas. Estos son un grupo de sales orgánicas con un punto de fusión más bajo que el agua, acercándose a la temperatura del ambiente, se forman de cationes orgánicos unidos por un anión que puede ser orgánico o inorgánico.
Se tomó en cuenta este tipo de disolvente ya que no tiene presión de vapor (nula), estabilidad térmica alta, etc. Con esto se ve que el comportamiento de los líquidos iónicos es muy complejos por sus propiedades basadas en su descomposición y la temperatura de fusión que son importantes como solventes alternativos, porque con su ayuda se determina el intervalo en el cual los fluidos se encuentran en estado líquido.

Pero el potencial de ellos se verá para suplir muchos disolventes en muchas técnicas de extracción porque su gran mayoría influye negativamente a la contaminación, además de que son volátiles.  



Conclusiones

·       Una opción novedosa para reemplazar a los disolventes tradicionales usados en las diferentes técnicas analíticas y de extracción en la ciencia y tecnología de alimentos.
·         Muestra gran selectividad y rendimiento, a pesar de que sigue en etapa experimental.
·         Se ve que tiene gran capacidad para generar nuevas técnicas en un periodo corto.

Constantes de equilibrio para especies que se disocian o se combinan: electrolitos débiles y pesados

Un electrolito es una sustancia que al disolverse en agua, da lugar a la formación de iones. Los electrolitos pueden ser débiles o fuertes, según estén parcial o totalmente ionizados o disociados en medio acuoso.

Un electrolito fuerte es toda sustancia que al disolverse en agua, provoca exclusivamente la formación de iones con una reacción de disolución prácticamente irreversible. (CIQUIME 2014) Por ejemplo:
 Un electrolito débil es una sustancia que al disolverse en agua, produce iones parciales, con reacciones de tipo reversible. Por ejemplo:


La mayoría de los compuestos inorgánicos cristalinos están formados por iones, es decir, partículas con cargas eléctricas producidas cuando un átomo o grupo de átomos, pierde o gana electrones, originándose iones positivos o negativos. La atracción electrostática mantiene unidos los iones en el cristal. Los cristales iónicos fundidos conducen la electricidad; también las soluciones en agua u otros disolventes polares de las substancias iónicas son conductores de electricidad, por lo que se les nombra electrólitos. Cuando en las soluciones o cristales fundidos se introduce un par de electrodos y se aplica una diferencia de potencial, los iones se dirigen hacia alguno de los electrodos. Los que van hacia el pelo negativo, llamado cátodo, se llaman cationes y tienen carga positiva, los que van al electrodo positivo o ánodo, son los aniones y tienen carga negativa.

La atracción electrostática mantiene unidos al conjunto de iones positivos y negativos que constituyen un compuesto iónico o "molécula". La fuerza solvatadora o capacidad dieléctrica de un disolvente tiende a separar los iones (ionización) dejándolos moverse libremente en el seno de la disolución. Para un determinado disolvente y una determinada concentración, el grado de disociación o ionización de una substancia iónica depende de la naturaleza de sus iones. Las que se consideran totalmente disociadas, se denominan electrólitos fuertes y las que se consideran muy poco disociadas, electrólitos débiles. La potente y mutua atracción electrostática entre iones de carga contraria, aunque están solvatados (hidratados cuando el disolvente es agua), tiende a juntarlos formando la substancia iónica inicial. Esto ocurre particularmente en los electrólitos débiles lo que origina un equilibrio dinámico entre el compuesto iónico y sus iones positivos (cationes) y negativos (aniones). a los que pueden aplicárseles los principios del equilibrio químico y la ley de acción de masas. Entre el grado de disociación o ionización de un electrólito, su concentración y su constante de disociación o ionización, hay una relación sencilla que permite calcular esta constante, si se conoce el grado de disociación. Esto último es posible por determinación de la conductividad eléctrica de las disoluciones, conductimetría, o su presión osmótica, tonometria, etc.
Las concentraciones de los iones componentes se calculan a partir de la concentración de la substancia iónica disuelta inicialmente. Consideremos una disolución diluida de electrólito fuerte, v.gr.: una disolución 0.1 M de NaCI; las concentraciones de Na+ y Cl- serán 0.1 M y 0.1 M respectivamente. Si la disolución es 0.05 M en NaCI, también será 0.05 M en Na+ y 0.05 M en Cl- El sulfato de potasio ( K2SOQ) es otro electrólito fuerte, por lo que una disolución 0.1 M de K2SO4, tiene 0.2 M de ion potasio (K+) y 0.1 M de ion sulfato (S04=) Conviene recordar que al disociarse 1 mol de K2SO4 produce dos iones potasio, hecho que duplica su concentración y además produce un ion sulfato. Las disoluciones de electrólitos débiles son sistemas en equilibrio entre iones asociados (molécula) e iones disociados. La constante de equilibrio es llamada constante de disociación o ionización. Así la disociación del electrólito débil AB se representa por:


El grado de disociación de AB es igual a la concentración de A+ o B- en moles/litro en que se disocia, dividido entre la concentración inicial de AB. En este caso,

en donde [A+]o = concentración en el equilibrio de A+ ; [AB]o = concentración inicial de AB.
Por la estequiometria de la reacción, el número de moles de AB que se disocia es igual al número de moles de A+ o B- formado.
En esta ecuación Keq es la constante de equilibrio para la reacción a una temperatura dada. Ésta es una expresión matemática de la ley de acción de masas que establece: para una reacción reversible en equilibrio y a una temperatura constante, una relación determinada de concentraciones de reactivos y productos tiene un valor constante Keq. (Chile 2011)
En el equilibrio, las concentraciones de los reactivos y productos pueden variar, pero el valor de  Keq permanece constante si la temperatura no cambia.
De esta manera, el valor de la constante de equilibrio a una cierta temperatura nos sirve para predecir el sentido en el que se favorece una reacción, hacia los reactivos o hacia los productos, por tratarse de una reacción reversible.
Un valor de Keq > 1, indica que el numerador de la ecuación es mayor que el denominador, lo que quiere decir que la concentración de productos es más grande, por lo tanto la reacción se  favorece hacia la formación de productos. Por el contrario, un valor de Keq < 1, el denominador es mayor que el numerador, la concentración de reactivos es más grande, así, la reacción se favorece hacia los reactivos. (Brown, y otros 2004)
Conocer el valor de las constantes de equilibrio  es muy importante en la industria, ya que a partir de ellas se pueden establecer las condiciones óptimas para un proceso determinado y obtener con la mayor eficiencia el producto de interés.
Cuando todos los reactivos y productos están en disolución, la constante de equilibrio se expresa en concentración molar [moles/L]. Si se encuentran en fase gaseosa es más conveniente utilizar presiones parciales (P). Los sólidos y los líquidos puros no intervienen en la constante, por considerar que su concentración permanece constante. Generalmente al valor de la constante no se le ponen unidades.

Por convención, cuando se trabaja con una especie ácida, a la constante de equilibrio de dicha especie se la denomina constante de acidez, y se designa Ka; y cuando se trabaja con una especie básica, a la constante de equilibrio se la denomina constante de basicidad y se designa Kb.
No obstante, el equilibrio iónico es un tipo especial de equilibrio químico, por ende, a la hora de hacer cálculos, se trata como tal.
Por la teoría ácido-base de Brønsted-Lowry sabemos que existen pares conjugados ácido-base (un ácido genera una base conjugada y una base genera un ácido conjugado, cuyas fuerzas quedan determinadas por la fuerza opuesta del ácido/base que les dio origen). (Wikipedia 2016)
Sea HA un ácido débil con Ka < 10-2

Entonces, la reacción queda determinada por:
HA + H2O = H30+ + A-
La expresión de la constante de acidez queda determinada por la siguiente expresión:
Ka= [H30+][A-]/[HA]
Expresando la reacción inversa:
A- + H30+ = HA + H2O
Como A- es una base, se puede expresar su constante de basicidad:
Kb= [HA]/[H30+][A-]
Lo que indicaría que Ka*Kb=1; pero esta relación es válida sólo para la reacción inversa de la reacción inicialmente planteada.
Si se desea determinar la constante de basicidad de la reacción directa que se ha planteado inicialmente, tenemos que considerar al agua.
Se sabe que Kw = [H3O+)[OH-]
Como la concentración de iones hidronio (H3O+) está determinada para la reacción por Ka, entonces:
Kw = Ka[OH-]
Y, del mismo modo, la concentración de iones hidroxilo (OH-), queda determinada por la constante de basicidad de la reacción directa:
Kw = Kakb
Se despeja Kb:
Kb= Kw/Ka
Para la reacción de bases en agua se cumplen las mismas condiciones, por ende:
Ka= Kw /Kb

Ejemplo 1
Calcule las concentraciones iónicas de los siguientes electrólitos:
(a) Ca(NO3)2 en disolución 0.028 M
(b) NaCI en disolución 0.01 M
(c) 1.815 g de KAl (SO4)2 disuelto en 125 ml de agua.
Respuesta
(a) La reacción iónica es:

Como Ca(N03)2 es un electrólio fuerte, suponemos una disociación total con las concentraciones iónicas siguientes, que corresponden a la desaparición de todo el nitrato de calcio con formación de un ion Ca++ y2N03- por cada "molécula".
Ca++ = 0.028 = 0.028 M
N03- = 2(0.028) = 0.056 M
(b) la reacciòn iònica es:

Como el NaCI es un electrólito fuerte, la ionización es total y obtenemos concentraciones estequiométricas de Na+ y Cl-
Na+ = 0.01 M
Cl- = 0.01 M
(c) Calculamos el número de moles de electrólito que se disolvieron:


la reacción iónica


Según esta disociación 0.00705 moles de KAI(SO4) al disociarse totalmente forman 0.00705 moles de K+; 0.00705 moles de Al 3+ y 0.0141 moles de SO4=.
Para encontrar las concentraciones se divide el número de moles entre el volumen





Bibliografía

Brown, Theodore L., Eugene H. LeMay, Bruce E. Bursten, y Julia R. Burdge. Química La Ciencia Central. México: PEARSON EDUCACIÓN, 2004.
Chile, Universidad de. «Equilibrio Iónico.» 15 de Mayo de 2011. http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/apquim-gral1a/c12.html
CIQUIME. «ARTÍCULOS TÉCNICOS - Propiedades químicas.» 2014. http://www.ciquime.org.ar/files/at004.pdf
Wikipedia. «Equilibrio Iónico.» 30 de Junio de 2016. https://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_i%C3%B3nico.

Investigación 1 - Segundo Parcial

             Efectos de la presión sobre los equilibrios
Para hablar de afectar de presión en el equilibrio, por lo menos una de las materias deben estar en fase gaseosa. En otras palabras, en una reacción consistente en líquidos acuosos, o sólido no hay afectar de presión en el equilibrio de este sistema.
Si uno de los asuntos en un recipiente a temperatura y presión constante se quita o se añade, la presión de los cambios en el sistema. Sin embargo, el cambio en la concentración se toma en consideración no presión.

La temperatura puede ser cambiada bajo volumen constante. En esta situación, incluso si los cambios de presión, tenemos en cuenta los cambios en la temperatura, mientras que la búsqueda constante de equilibrio.

En las reacciones de gas, si no hay cambio en el número de moles, entonces la presión no tienen efecto sobre el equilibrio.


Ejemplo # 1: Considérese el efecto de triplicar la presión en el siguiente equilibrio:

Al existir dos volúmenes de gas del lado de los productos, implica que hay una mayor cantidad de moléculas de NO2 y al aumentar la presión se favorece un mayor número de colisiones entre moléculas en el lado de los productos, por lo que el equilibrio se desplaza hacia la izquierda.

Ejemplo # 2: Tres contenedor dado a continuación están en equilibrio con las reacciones dadas.

Si los volúmenes de ellos disminuyeron desde el punto I y II, en la que encontrar equilibrio contenedor se desplaza hacia la derecha.

En primer contenedor, no hay cambio en el número de moles. Así, la presión no afecta esta reacción.
En segundo recipiente, no hay cambio en el número total de moles. Pero, en estas reacciones moles de gas en esta reacción disminuye. Así, el equilibrio se desplaza hacia la derecha.
Como se puede ver en la reacción, el número de moles de descensos. Por lo tanto el equilibrio se desplaza hacia la derecha.

Ejemplo # 3: Una mezcla gaseosa constituida inicialmente por 3,5 moles de hidrógeno y 2,5 de yodo, se calienta a 400ºC con lo que al alcanzar el equilibrio se obtienen 4.5 moles de HI, siendo el volumen del recipiente de reacción de 10 litros. Calcule: a) El valor de las constantes de equilibrio Kc y  Kp; b) La concentración de los compuestos si el volumen se reduce a la mitad manteniendo constante la temperatura a 400ºC.

b)  En este caso, el volumen no influye en el equilibrio, pues al haber el mismo nº de moles de reactivos y productos, se eliminan todas las "V" en la expresión de KC.
Por tanto, las concentraciones de reactivos y productos, simplemente se duplican:

         Efectos de la temperatura sobre constantes de equilibrio
Es la única variable que, además de influir en el equilibrio, modifica el valor de su constante.
Si una vez alcanzado el equilibrio se aumenta la temperatura, el sistema se opone a ese aumento de energía calorífica desplazándose en el sentido que absorba calor; es decir, hacia el sentido que marca la reacción endotérmica.
Aquí debemos recordar que en las reacciones químicas existen dos tipos de variación con la temperatura:
Ø  Exotérmica: aquella que libera o desprende calor.
Ø  Endotérmica: aquella que absorbe el calor.
Es importante hacer notar que a bajas temperaturas, la reacción requiere más tiempo, debido a que bajas temperaturas reducen la movilidad de las partículas involucradas. Para contrarrestar este efecto se utiliza un catalizador para acelerar la reacción.
Respecto a los catalizadores, se ha determinado que estos no tienen ningún efecto sobre la concentración de los reaccionantes y de los productos en equilibrio. Esto se debe a que si un catalizador acelera la reacción directa también hace lo mismo con la reacción inversa, de modo que si ambas reacciones se aceleran en la misma proporción, no se produce ninguna alteración del equilibrio.

Ejemplo # 1:
H2(g) + I2(g) ↔ 2HI(g) + Calor

La reacción es exotérmica dada anteriormente. Para mantener la temperatura de equilibrio debe ser constante. Si el calor se da al sistema, según el sistema de principio de Le Chatelier quiere disminuir esta temperatura y desplazamiento del equilibrio hacia la izquierda o la derecha. Constante de equilibrio de esta reacción.


Kc=[HI]2/([I2].[H2])


En una reacción endotérmica, aumentando el equilibrio térmico del giro a la derecha y el equilibrio de los aumentos constantes.
En una reacción endotérmica; aumentar el equilibrio térmico del giro a la izquierda y el equilibrio disminuciones constantes.

Ejemplo # 2: Al producirse la elevación de la temperatura se ve favorecida la reacción directa (), porque absorbe calor, ésta es una reacción endotérmica, donde el equilibrio se desplaza para favorecer la formación de más productos.

Reacción endotérmica

Ejemplo # 3: ¿Hacia dónde se desplazará el equilibrio al: a) disminuir la presión? b) aumentar la temperatura?
H2O(g) + C(s) ? CO(g) + H2(g) (?H > 0)
Hay que tener en cuenta que las concentraciones de los sólidos ya están incluidas en la KC por ser constantes.
a) Al bajar "p" el equilibrio se desplaza hacia la derecha (donde más moles de gases hay: 1 de CO + 1 de H2 frente a 1 sólo de H2O)
b) Al subir "T" el equilibrio también se desplaza hacia la derecha (donde se consume calor por ser la reacción endotérmica).

Efectos de las concentraciones sobre el equilibrio
Adición o eliminación de las cosas en equilibrio de la reacción efecto. Por ejemplo, los productos de adición de reactivos o la eliminación de aumentar el rendimiento del producto. Por el contrario, la adición de productos o la eliminación de sustancias reaccionantes aumentar el rendimiento de los reactivos. Yo otras palabras, en equilibrio primera situación se desplaza hacia la derecha y en equilibrio segunda situación se desplaza hacia la izquierda.
Ejemplo # 1:
H2(g) + I2(g) ↔ 2HI(g)
Si se añade gas H2 en el recipiente, el equilibrio se desplaza hacia la derecha y el sistema de disminuir la concentración de H2.

Ejemplo # 2: Si en una reacción N2 + 3H2   2 NH3 aumenta la concentración del N2, el equilibrio se desplaza hacia la derecha para favorecer los productos. Lo mismo ocurre si se incrementa la concentración de H2. Después de cierto tiempo se alcanza un nuevo estado de equilibrio de acuerdo a las nuevas concentraciones.

Ejemplo # 3: En el equilibrio anterior: PCl5(g) ? PCl3(g) + Cl2(g) ya sabemos que, partiendo de 2 moles de PCl5(g) en un volumen de 5 litros, el equilibrio se conseguía con 1,45 moles de PCl5, 0,55 moles de PCl3 y 0,55 moles de Cl2 ¿cuántos moles habrá en el nuevo equilibrio si una vez alcanzado el primero añadimos 1 mol de Cl2 al matraz? (Kc = 0,042)


Bibliografía

Equilibrio Químico. (9 de 6 de 2015). Recuperado el 20 de 7 de 2016, de http://www.guatequimica.com/tutoriales/cinetica/Conceptos_Basicos.htm#t=Factores_que_afectan_el_equilibrio_quimico.htm

Profesor en línea. (3 de 9 de 2015). Recuperado el 20 de 7 de 2016, de http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Equilibrio_quimico.html